Por qué la ley española de eutanasia marginaliza a los discapacitados

Al final de un artículo reciente, el filósofo Pablo de Lora a propósito de la reciente proposición de ley orgánica de regulación de la eutanasia por parte del grupo parlamentario socialista en España, ha escrito:

Una mejor atención paliativa del dolor y del sufrimiento al final de la vida, o en las condiciones invalidantes y crónicas a lo largo de la vida, no es solo una alternativa que colectivamente nos ennoblece frente a la administración de la muerte, sino la condición de posibilidad de que la petición de ser ayudado a morir sea el ejercicio más genuino posible de la libertad como “no-dominación”: la autonomía que valida la administración de una eutanasia moralmente legítima es la de quien ha podido agotar otras alternativas preferibles, no la primera claudicación ante la inescapable adversidad natural o el producto de la vulnerabilidad explotada de la manera más espuria por el entorno social o familiar. [de Lora 2020, itálicas en el original]

En otras palabras, mientras las condiciones invalidantes y discapacitantes que actualmente son ubicuas en nuestra sociedad sigan en pie, propuestas como la del parlamento Español, de ser aceptadas, no pueden  sino seguir contribuyendo a la explotación de poblaciones como la de los discapacitados. En este sentido, la de de Lora no puede leerse sino como una diatriba en contra de esta propuesta y por ello la aplaudo. de Lora tiene razón en señalar que atender las condiciones invalidantes y discapacitantes no es sólo algo que podamos hacer además de permitir la eutanasia de manera regulada,  sino algo que debemos de hacer antes de considerar siquiera la posibilidad de que “la pretensión de poner fin a la vida con ayuda de terceros se haga cumpliendo con la condición que la inmensa mayoría entendemos que debe operar como requisito sine que non para la corrección moral –y por ende jurídica– de la eutanasia: que se trate de una decisión autónoma, propia de un sujeto competente que ha reflexionado adecuadamente sobre su estado de salud y su prognosis”, como señala antes en el artículo.

Como bien señala de Lora, un entendimiento apropiado del fenómeno de la eutanasia no puede poner atención sólo a lo que sucede al final de nuestras vidas, sino que debe poner atención a cómo nos cuidamos a todo lo largo de nuestras vidas. Desafortunadamente, propuestas como la que en este momento se está discutiendo en España no suelen discutirse con esta perspectiva mas amplia y, por lo tanto, mas sensible a la dimensión bio-política – que no sólo bio-ética – del fenómeno de la eutanasia.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.