Injusticia Epistémica y Espacio Público según Ángeles Eraña

El nuestro es un espacio público deficiente, injusto, en el que algunos ya saben que no importa lo que los otros digan o piensen porque se pueden descontar fácilmente sus aportaciones, como ignorantes o estúpidas; un espacio en el que la única razón por las que se invitan ciertas voces no es para escucharlas sino para que podamos decir que participaron y así legitimar una decisión en la cual, de hecho, no participaron. 

Ese es el problema de darle un lugar tan central a la inclusión, pues incluir no sólo no es suficiente para la justicia (contra lo que Villoro por lo menos sugiere) – hay que escuchar y tomar en cuenta – sino que incluir de manera silenciada es realmente peor que excluir.

Las condiciones materiales e institucionales necesarias para que las consultas tengan efecto son asimétricas a favor de la función legitimadora del status-quo.

Sobre la injusticia de proyectos de estado como el Tren Maya, lo que le interesa a Ángeles Eraña no es directamente si ciertas acciones de gobierno son justas o no, sino cuales son los mecanismos y/o condiciones a través de los cuales siguen sucediendo este tipo de injusticias, y su hipótesis es que uno de ellos es la existencia de un espacio publico, deficiente, en el cual pernea la injusticia y violencia epistémica (especialmente, lo que Fricke llama la injusticia hermeneútica).

La idea es muy simple, pero importante: en un espacio público deficiente, las discusiones se dan en un ámbito de injusticia epistémica y, por ello, generan decisiones injustas. Por ello la justicia epistémica y la justicia a secas están íntimamente ligadas: la injusticia epistémica en contextos de decisiones colectivas no sólo engendran sino legitiman injusticias a secas.

Éstas son algunas de mis observaciones de escuchar a Ángeles Eraña hablar sobre estos temas en el seminario de investigadores del Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.