Sesgos Cognitivos e Injusticias Estructurales

Parte de integrarse a una práctica social es ir adoptando esquemas de pensamiento que optimizan nuestro desempeño (es decir, el cumplimiento de nuestro rol) dentro de dicha práctica. Esto es tan obvio como darse cuenta de que un futbolista profesional desarrolla habilidades de cognición espacial especializadas diferentes a las de un bailarín o un pintor. Estos esquemas de pensamiento contienen sesgos similares a las sesgos que caracterizan el comportamiento de los módulos cognitivos innatos. En otras palabras, al adquirir hábitos de pensamiento que nos permiten participar ‘mejor’ de una práctica social, adquirimos también sesgos que pueden llevarnos a cometer errores que no afectan nuestra participación en dichas prácticas pero sí pueden tener costos  (sociales, epistémicos, ecológicos, etc.) sustanciales. Al igual que ellos, su falibilidad se explica ·y tal vez también se justifica) por la manera en que nos permiten ahorrar recursos para producir resultados valiosos pese a los errores que también inducen. Sin embargo, estos resultados valiosos son valiosos primariamente para el sistema social (y quienes se benefician de ella) y sólo de manera derivada, si acaso, para sus participantes; mientras que los costos suelen caer fuera del sistema – son externalidades en el sentido económico. En este respecto, Carlos Pereda adopta el ejemplo de Iris Marion Young de la práctica de la moda rápida. Los compradores, por ejemplo, adoptan hábitos de pensamiento que les permiten optimizar su consumo dentro del sistema, pese a los bien conocidos costos ecológicos, laborales, etc. Nadie se asume responsable de estos costos, los cuales además están, en algún sentido, escondidos por los propios sesgos que los producen. Por ejemplo, ignorar las consecuencias ecológicas de nuestros actos nos facilita a participar, ya sea como consumidores o como productores, etc. del sistema de la moda rápida, y esta ignorancia al mismo tiempo causa y esconde desastres ecológicos. 

Comentarios a la conferencia “Mapas de la injusticia” de Carlos Pereda, dentro del Seminario de Investigadores del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, miércoles 24 de febrero de 2021.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.