Hurtado toma de Foucault la noción de dispositivo para dar cuenta del malinchismo. Tal y como yo lo entiendo, un dispositivo Foucoultiano es una serie de mecanismos que opera sobre lo simbólico para generar y/o mantener un orden de dominio por medio del control de aspectos de nuestra subjetividad.
Dar el diagnóstico de un diapositivo implica, por lo tanto, determinar:
- ¿Cuales son los mecanismos que componen el dispositivo?
- ¿Sobre qué aspectos simbólico opera?
- ¿Qué orden de dominio reproducen? y
- ¿Qué aspectos de nuestra subjetividad controlan?
Para caracterizar al malinchismo como dispositivo, en consecuencia, Hurtado se propone responder a estas cuatro preguntas:
- Cuales son los mecanismos
Cosas como la publicidad aspiracional, o la distinción demográfica estadounidense entre “white” y “white (not Latin)”, etc.
Según yo, Axel, lo que caracteriza a estos mecanismos es que constituyen prácticas que presuponen [en el sentido pragmático [presupposition] y no lógico [assumption] ) una subordinación del tipo relevante.
Según Juan A. Cruz, lo que los caracteriza es que generan discriminación.
2. Sobre qué aspectos simbólico opera
El psicológico: Sobre la preferencia de ciertos aspectos propios de ciertos extranjeros (güeros, modernos, etc.) sobre ciertos aspectos propios de lo mexicano (lo moreno, lo indígena, lo no-moderno, etc.)
El ontológico: Sobre la identidad de lo mexicano como un tipo particular de mestizaje.
3. Qué orden de dominio reproducen
El de los güeros, modernos, etc., genuinos (y, en menor medida, también los honorarios) sobre los demás, especialmente los morenos, indígenas, etc
4. Qué aspectos de nuestra subjetividad controlan
- El deseo
- La identidad
- El orgullo y el resentimiento
- etc.
La pregunta central que domina la primera parte de su ensayo/seminario, es:
¿Hay algo específico al malinchismo que lo distingue de otros tipos de xenofilia?
Quienes responden positivamente a la pregunta de Hurtado, suelen hacerlo de una de tres grandes maneras:
Via Psicológica: el malinchismo es un estado psicológico específico de los mexicanos [Ramos]
por ejemplo, el creerse inferior frente al extranjero, o el trauma de sentirse inferior, etc.
Via Ontologíca: el malinchismo es algo ontológicamente específico de los mexicanos, es parte de lo que es ser mexicano. [Uranga]
por ejemplo, por la manera en que está construida la identidad cultural mejicana
Via Política: el malinchismo es una condición política específico de los mexicanos [Hurtado]
por las circunstancias históricas particulares en las que se genero y se mantiene
La propuesta de Hurtado de pensar al malinchismo como un dispositivo (post)colonial es una propuesta de este tercer tipo.
En contraste, mi propuesta, dentro de la tradición ontológica, pero inspirada en las observaciones de Hurtado es:
Malinchismo:
Existen suficientes A y B tales que si (i) A denota ciertos aspectos propios de lo mexicano (lo moreno, lo indígena, lo no-moderno, etc.), (ii) B ciertos aspectos propios de ciertos extranjeros (güeros, modernos, etc.) y (iii) A y B son relativamente substituibles, entonces (iv) B es preferible a A y (v) (iv) se debe a (i), (ii) y (iii).
Donde “preferible” no es una creencia ni ningún otro estado psicológico, sino una circunstancia político-económica.
Insistir en la condición (iv) es mi propuesta ontológica para responder a la pregunta de Hurtado.